ABSTRACT

Many belligerents in ethno-territorial conflicts claim they have an absolute right to contested space, operate on a zero-sum basis, and use maximalist negotiation strategies. This article draws on ongoing fieldwork that examines ethno-territorial conflict and focuses on the transition from rights-based to needs-based negotiations over sites of worship, parading routes, and national borders. These three sites represent different scales and expressions of spatial conflict, including accommodations for Jewish and Muslim worshipers in the Cave of the Patriarchs in Hebron/al-Khalil, West Bank, the terms and conditions agreed to for sectarian parading in the town of Derry/Londonderry, Northern Ireland, and the return and subsequent lease of land on the Israeli–Jordanian border. In each case, negotiated arrangements allow for the belligerents to meet their minimal territorial needs, even as the broader dynamics of the conflict persist. Central to these arrangements is a shared recognition that space is a mutable resource and that needs-based negotiation can allow sharing of contested territory at a variety of scales. The article draws from analogous dynamics in international river treaty negotiations, specifically the riparian model developed by the authors in earlier work. We conclude by enumerating the contributions geographers can make to theories of conflict and peace.

https://s3-euw1-ap-pe-df-pch-content-public-p.s3.eu-west-1.amazonaws.com/9780203723340/46810906-e9ac-4274-8db5-9380220053a5/content/fig00042_B.tif" xmlns:xlink="https://www.w3.org/1999/xlink"/>

Muchos de los beligerantes en conflictos etno-territoriales reclaman tener derechos absolutos sobre el espacio disputado, disputan a partir de una base de suma cero y utilizan estrategias maximalistas de negociación. Este artículo se basa en trabajo de campo actual cuyo propósito es el examen del conflicto etno-territorial y un estudio centrado en la transición desde negociaciones basadas en derechos a otras basadas en necesidades relacionadas con lugares de culto, rutas de procesiones y límites nacionales. Estos tres sitios representan diferentes escalas y expresiones de conflictos espaciales, que incluyen el alojamiento para devotos judíos y musulmanes en la Cueva de los Patriarcas de Hebrón/al-Khalil, en el Banco Occidental; los términos y condiciones acordadas para procesiones sectarias en el pueblo de Derry/Londonderry, Irlanda del Norte; y la devolució y subsiguiente arriendo de tierra en la frontera jordano-israelí. En cada caso los arreglos negociados permiten a los beligerantes satisfacer sus necesidades territoriales mínimas, incluso dentro del contexto de que las dinámicas mayores del conflicto persistan. Algo de la mayor importancia en estos arreglos es el reconocimiento compartido de que el espacio es un recurso mutable y que una negociación basada en la necesidad puede llevar a la aceptación de que se comparta territorio disputado en una variedad de escalas. El artículo también versa sobre la dinámica análoga de negociaciones para tratados sobre ríos internacionales, específicamente con base en el modelo ribereño desarrollado por los autores en un trabajo anterior. Concluimos con la enumeración de las contribuciones que pueden hacer los geógrafos a las teorías sobre conflicto y paz.