ABSTRACT

Para la regulación de las producciones verbales, las sociedades occidentales han elaborado instrumentos destinados a establecer, fijar y difundir las formas lingüísticas y discursivas consideradas legítimas. Habitualmente, la categoría de instrumento lingüístico se refiere a los dos pilares de la reflexión metalingüística: la gramática y el diccionario monolingüe. En los últimos años, desde la Glotopolítica, se integraron a dicha noción otros textos normativos como las retóricas, los manuales escolares y las guías o pautas de estilo. En todos los casos, se registra y describe lo que es valorado socialmente, se prescribe el uso y se proscriben las formas cuestionadas. Estos instrumentos lingüísticos y discursivos participan, a su vez, en dinámicas más amplias que incluyen espacios de enseñanza, de ahí el peso que adquiere el componente pedagógico en sus discursos. En este capítulo, se abordará la dimensión prescriptiva de los discursos sobre la lengua observando las condiciones sociohistóricas en las que estos se produjeron y prestando especial atención al marco institucional. Se señalará su incidencia en la formación de subjetividades, modelos de ciudadanía, relaciones sociales y entidades políticas. Se relevarán los trabajos más significativos en el ámbito hispanohablante provenientes de la Historiografía lingüística y el Análisis crítico del discurso para luego detenerse con más detalle en los aportes realizados desde la Glotopolítica, en algunos casos en sintonía con la Pedagogía crítica. Finalmente, se explicará la relevancia que la dimensión prescriptiva adquiere en la regulación actual del discurso en la que tanto los formatos y plataformas digitales como los criterios económicos globales tienen un peso decisivo.