ABSTRACT

Varios factores generan nuevas modalidades discursivas: la diseminación de aplicaciones para producir contenido digital, la consolidación de la cultura participativa (con sus comunidades de fanes de productos culturales), o la propia ubicuidad de la red. Estos factores configuran un contexto híbrido que difumina las fronteras entre lo físico y lo digital, con individuos que encarnan varias intersubjetividades (Bolander y Locher 2020), y alteran la manera de concebir la educación lingüística mediada por tecnologías. Para ELE, Sykes (2015, 251) propone que no se limiten los sistemas de gestión de aprendizaje y que se integren “social learning tools” como las redes sociales o los videojuegos. Por ello, debemos comprender las nuevas modalidades discursivas, multimodales, interculturales y plurilingües (o multialfabéticas), que usan los jóvenes en sus prácticas de ocio para construir sus identidades. Con la perspectiva sociocultural de las nuevas literacidades (new literacies) (Gee 2015), analizamos prácticas letradas representativas de varias redes sociales: (1) los memes en Twitter, (2) los selfis y retratos en Instagram y (3) los vídeos virales, en las que incluimos los comentarios danmu en Bilibili y los fandubs de youtubers. Nuestro análisis descentraliza la escritura a favor de una “orquestación multimodal”, enfatiza la relevancia de la comunidad (formación, audiencia, coautoría, viralización) y la apropiación incidental de conocimientos y destrezas relacionadas con las prácticas sociales desarrolladas, al margen de la educación formal. En último término, destacamos implicaciones para la educación lingüística y ámbitos afines.