ABSTRACT

We will use a knowledge dialogue (diálogo de saberes) to question the Eurocentric and American visions of Community Psychology based on the reality of exclusion-pauperisation suffered by the First Nations in Guatemala, as a consequence of the capitalist project, installed after the Peace Agreements (PA) signed by the Guatemalan National Revolutionary Unity (URNG) and the government presided over by Álvaro Arzú in 1996. We will also highlight the role of psychology in the Transitional Justice Project, promoted by the United Nations, and the options for psychologists to participate in the struggles of the Mayan people in defence of their lands and against the predatory extractivist project, as well as against the violation of human rights and the criminalisation of the population.

Chapter outline: a) historical contextualisation of the project of exclusion-pauperisation of First Nations; b) territorial dispossession as a justification for PA; c) struggle in Mayan territories; d) questioning of Eurocentric and American Community Psychology; e) conclusions.

Resumen

Con diálogo de saberes, cuestionaremos las visiones eurocéntricas y estadounidenses de la Psicología Comunitaria a partir de la realidad de exclusión-pauperización que sufren las Naciones Originarias en Guatemala, como consecuencia del proyecto capitalista, instalado tras los Acuerdos de Paz (AP) firmados por la Unidad Revolucionario Nacional Guatemalteca (URNG) y el gobierno que presidido porÁlvaro Arzú en 1996. Destacaremos también el papel de la psicología en el Proyecto de Justicia Transicional, impulsado por Naciones Unidas, y las opciones de participación de los psicólogos en las luchas del pueblo Maya en defensa de su territorio y contra el proyecto extractivista depredador, así como contra la violación de los derechos humanos y la criminalización de la población.

Esquema del capítulo: a) contextualización histórica del proyecto de exclusión-pauperización de las Naciones Originarias b) despojo territorial como justificación de la AP c) lucha en territorios mayas y d) cuestionamiento de la psicología comunitaria eurocéntrica y norteamericana, e) conclusiones.