ABSTRACT

La historia de la lengua y la lingüística histórica son disciplinas cuyo objetivo es el estudio de la evolución de las lenguas y del cambio lingüístico. La conformación de estas disciplinas se produjo en el siglo XIX (Várvaro 1972–1973) y siempre han sido áreas prioritarias de estudio dentro del amplio campo de la lingüística y la filología dedicadas al español. En los primeros decenios del siglo XXI, se hace necesario, más que nunca, un manual en el que se pongan al día los conocimientos más recientes de la lingüística histórica aplicada al español, pues la venerable obra de Lapesa (1981), aunque de valor atemporal, no recoge las investigaciones de los últimos cuarenta años, en los que se han producido notables avances de todo tipo. Igualmente, la Historia de la lengua española coordinada por Cano Aguilar (2005), aunque es obra mucho más moderna, no establece un vínculo sistemático entre los hallazgos fundamentales de la lingüística histórica del español y los presupuestos teóricos y metodológicos de los estudios más innovadores sobre el cambio lingüístico. Por su parte, la lexicología y la lexicografía históricas del español, aunque cuentan con larga tradición y alguna obra de conjunto moderna (Dworkin 2012), tienen aún muchas posibilidades de desarrollo, pues no existe un diccionario etimológico actualizado, ya que el DCECH corresponde a la investigación etimológica de la primera mitad del siglo XX, y se carece, a principios de siglo XXI, de un diccionario histórico completo, pese a que actualmente existe un proyecto en curso (DHLE) con unas bases metodológicas y filológicas adecuadas, pero de ejecución extremadamente compleja. En cuanto a la sintaxis, la SHLE viene trazando desde hace algo más de una década un completo panorama que incorpora los avances recientes en la investigación de (haces de) fenómenos concretos, pero se echa en falta, pues no es propósito de esa obra, la actualización de las correspondencias generales entre conjuntos de cambios diversos y periodos históricos en el desarrollo del castellano/español. Las investigaciones que atienden específicamente a la fonética/fonología y la morfología históricas, en fin, han quedado quizás un tanto en sombra en las dos últimas décadas con respecto al estudio del léxico y la sintaxis, muy favorecidos estos por el empleo, desde comienzos de siglo, de corpus electrónicos; es de notar, en todo caso, la escasez en los últimos 15 años de visiones de conjunto sólidamente fundadas acerca de la evolución fónica y morfológica del idioma.