ABSTRACT

Introducción

En este capítulo se analiza la importancia de la distinción entre oralidad y escritura en el estudio de la evolución histórica del español. En primer lugar, se aborda la propia definición de tal dicotomía, especialmente a raíz de la publicación de la obra de Koch y Oesterreicher (1990), que define un espacio variacional de carácter gradual entre ambas categorías. En segundo lugar, se examina su aplicación al estudio de nuestra lengua en tres grandes ámbitos: los textos de impronta oral, la organización textual y los mecanismos de oralidad especialmente sintáctico-discursivos presentes en los testimonios escritos (teniendo en cuenta también el problema de la “oralidad fingida”), y el desarrollo de los conectores discursivos y otros mecanismos de cone-xión textual. Por último, se señalan las limitaciones y carencias de los estudios realizados, toda vez que se sugieren nuevas perspectivas y aplicaciones del concepto de oralidad/escrituralidad, en relación con los condicionamientos discursivos y retóricos de los textos, su interacción con las diferentes tradiciones discursivas (TD), la existencia de otros mecanismos de expresión de la oralidad y su papel en la configuración de las normas del español, especialmente en el caso de las variedades americanas.