ABSTRACT

Introducción

La gramaticalización es el conjunto de procesos mediante los cuales se desarrollan nuevas unidades gramaticales a partir de elementos previamente registrados (léxicos o gramaticales) o las unidades gramaticales adquieren funciones más generales. En el plano de la expresión, la gramaticalización suele manifestarse en la fijación de secuencias de elementos variables en construcciones de esquematicidad parcial (p. ej., en el desarrollo del esquema estar + gerundio) o en la fusión de formas originalmente autónomas (p. ej., por + a > para). En el plano del contenido, el fenómeno se manifiesta en el desgaste de rasgos específicos (p. ej., la pérdida del rasgo deíctico del demostrativo al volverse pronombre) y en la convencionalización de implicaturas frecuentes (p. ej., la convencionalización de la implicatura de intención en la primera persona de ir a + infinitivo en la ruta ‘movimiento hacia una meta’ > ‘futuro’). La gramaticalización es el resultado de procesos cognitivos generales tales como la formación de unidades de procesamiento, la analogía y la categorización, lo cual da como resultado rutas evolutivas comunes en diversas lenguas. En este capítulo, presentamos algunos ejemplos de gramaticalización en la historia del español, cuyo estudio ha significado importantes aportaciones teóricas, con énfasis en la aplicación de la metodología variacionista.