ABSTRACT

Introducción

El estudio de la arquitectura textual, entendida como la configuración sintáctica del discurso a partir de determinados parámetros, en este caso las secuencias inter- y supraoracionales, ha adquirido un renovado impulso en la lingüística histórica de orientación textual y discursiva. Su aplicación al análisis de textos de diversos tipos y tradiciones puede modificar radicalmente algunas ideas preconcebidas, verdaderos tópicos de la investigación lingüístico-histórica. Puede, igualmente, reorientar la investigación en sintaxis histórica para situar los fenómenos analizados en su contexto textual, y a los textos en que se hallan tales fenómenos en su contexto histórico y tradicional. De este modo, los “hechos” no deberían ser vistos como entes lingüísticos que se puedan aislar y seguir al margen de su ubicación. Y, con ello, la nueva sintaxis histórica vuelve a lo mejor de la herencia de la filología.