ABSTRACT

Introducción

La comprensión cabal del cambio lingüístico necesita acotar no solo sus coordenadas históricas y estructurales, sino también las geográficas, sociales y de registro, en comparación sistemática de las varias áreas románicas del espacio peninsular. La compilación de nuevos corpus que reúnen documentación cercana a la oralidad, geolocalizada y fechada, facilita este ambicioso abordaje. Los estudios históricos que han adoptado una perspectiva dialectal arrojan un panorama nuevo y complejo sobre la formación histórica del español, en el que las soluciones que fueron imponién-dose con el tiempo proceden de focos geográficos y de grupos sociales diferentes, y no siempre, como se asumía tradicionalmente, del castellano septentrional ni de los sociolectos de prestigio. Es tarea pendiente de la dialectología histórica definir las áreas dialectales con capacidad expansiva (y las que carecieron de ella) en la historia del español en cada época y tratar de buscar los motivos históricos que subyacen a su formación, persistencia temporal o, en su caso, desaparición.