ABSTRACT

La TSC es una teoría psicológica sobre la persona como ser sociocultural. La persona se forma y transforma en la interacción social, un proceso que tiene lugar en el tiempo y, por lo tanto, es histórico. Es una aclaración clave para entender precisamente todo aquello que la TSC no es. De un lado, la TSC no es una teoría que considere los aspectos sociales o culturales como fenómenos externos del habla o aprendizaje. Por el contrario, dichos aspectos sociales y culturales se constituyen como tales en el habla, que es la herramienta central de mediación para el aprendizaje personal. De otro lado, la TSC no establece una división entre lo cognitivo (individual e interno) y lo cultural (social o externo), puesto que, de nuevo, la mediación a través del habla articula y conecta estas dos dimensiones. Lo que hablamos no nos pertenece solo a nosotros. Obedece a nuestras preocupaciones y corresponde a nuestras intenciones; pero lo que decimos lo hacemos echando mano a préstamos sociales (palabras, estructuras gramaticales, formas discursivas, etc.), si no, nadie nos entendería y no podríamos comunicarnos. La clave no es determinar si algo es externo (social) o interno (individual), sino clarificar la conexión existente entre el ámbito social y cultural, y el ámbito personal. Esto se consigue mediante la documentación del origen o génesis del proceso de formación y transformación de la persona a través de unidades de análisis (ver unidad de análisis). En otras palabras, al realizar una investigación, pero también al enseñar, buscamos unidades analíticas que nos permitan mantener juntas la dimensión social e individual del fenómeno de la comunicación y del desarrollo psicológico del ser humano.